viernes, 31 de diciembre de 2010

UNA REVISIÓN DE LA FIGURA DE MIGUEL HERNÁNDEZ


Este año, que nuestro Recital Poético se acerca a la figura de Miguel Hernández, os dejamos en enlace a cuatro conferencias memorables del profesor Agustín Sánchez Vidal, que nos sumergirán en el universo poético de Miguel Hernández.








jueves, 30 de diciembre de 2010

POEMAS MUSICALIZADOS DE MIGUEL HERNÁNDEZ



De cara a esta labor previa de preparación del Recital Poético SAFA 2011, nos puede venir bien introducinos en el universo de Miguel Hernández mediante la versión musical de algunos de sus poemas inmortales.
Son inmumerables los poemas musicados tal y como podéis comprobar en la Fundación Cultural Miguel Hernández.
Nosotros, os dejamos algunos enlaces a videos claves de youtube para conocer el contexto y la obra de Miguel Hernández.


Dentro del Centenario de Miguel Hernández se ha presentado en Elche un nuevo tema inédito de Nach, un tributo a Miguel Hernández en rap. Nuevos ritmos para versos inmortales.
Hoy converso con Miguel. Tributo a Miguel Hernández (Nach)

POESÍA PURA (1933-1935)

- El silbo del dale


- Tus cartas son un vino ( Poemas sueltos II) 1932-1935)


- Es tu boca ( Actualidad. Orihuela, 1930)


EL RAYO QUE NO CESA (1936)

- Elegía a Ramón Sijé.


1. Versión de Joan Manuel Serrat.
2. Versión de Jarcha.
3. Versión de Enrique Morente.

El día de Navidad de 1335 muere Ramón Sijé, estimable escritor y, sobre todo, animador del ambiente literario de Orihuela. Allí había fundado una interesante revista, "El Gallo crisis", de orientación católica avanzada, en la que Miguel Hernández había publicado poemas. La muerte de Ramón Sijé es un golpe terrible para el poeta. La Elegía que le dedica es su obra maestra. El dolor va aumentando de volumen hasta adquirir una intensidad rabiosa. Luego, en transición brusca, pasa a un tono suave, entrañado, conl a evocación de un imposible retorno del amigo. Son versos inolvidables.

- Como el toro he nacido para el luto.

1. Versión de Vicente Monera

En todo el libro alienta un poderoso vitalismo trágico, ejemplo del cual es este poema.
La mayor parte del libro son sonetos. Este molde clásico, tan cerrado, favorece la síntesis -ya perfecta- entre desbordamiento emocional y concentración verbal. E dominio de Miguel Hernández es tal, que su riguroso "trabajo" queda oculto: el resultado parece fácil, natural, y lo que percibe el lector es la fuerza y el calor de la palabra. La lengua de Miguel Hernández alcanza aquí su plena madurez y su acento personal, asimiladas ya todas las influencias ( Garcilaso, Quevedo...)


- Tengo estos huesos hechos a las penas

1. Versión de Vicente Monera.

- Umbrío por la pena.

- Por una senda van los hortelanos


- Yo se que ver y oír a un triste enfada.


VIENTO DEL PUEBLO (1937)


- Viento del pueblo.
1. Versión de Los Lobos.
2. Versión de Manuel Gerena.
3. Versión de Jorge Cafrune.

Durante la guerra, el poeta somete su fuerza creadora (como Alberti y otros) a los fines más inmediatos. Así aparece el libro Viento del pueblo (1937). "Los poetas - dice- somos viento del pueblo: nacemos para pasar soplando a través de sus poros y conducir sus ojos y sus sentimientos hacia las cumbres más hermosas".

- El niño yuntero.

1. Versión de Joan Manuel Serrat.
2. Versión de Victor Jara.
3. Versión de Mocedades.

El niño yuntero forma parte del libro Viento del pueblo (1937). Este poema trae ante el lector la figura de un niño que -como el mismo Miguel Hernández- se ve obligado a trabajar desde muy temprano. Estalla el dolor y la indignación del poeta, que lanza una urgente pregunta, seguida de su respuesta, sobre el remedio de tal situación. Pema en cuartetas, con un lenguaje directo que, sin embargo, no ha renunciado a la metáfora y otros recursos propios del autor.

- Aceituneros ( Andaluces de Jaén)
1. Versión de Jarcha.
2. Versión de Paco Ibáñez.

Dentro de su libro Viento del pueblo (1937) destacan poemas de limpia preocupación social como este. Miguel Hernandez escribió este poema cuando trabajó como cronista de guerra, en el frente de Jaén, para el gobierno republicano.

- Canción del esposo soldado.

1. Versión de Adolfo Celdrán.
2. Versión de Joan Manuel Serrat.


EL HOMBRE ACECHA (1939)

Este libro sigue en la línea de Viento del pueblo, pero con un doloroso acento por la tragedia de la guerra. En ambos libros el lenguaje es más claro, más directo. la preocupación estética es menor: así se lo exigía la intención que ahora lo animaba.

- El herido.

1. Versión de Joan Manuel Serrat.
2. Versión de Sabina y Serrat.
3. Versión de Manolo García.

- Canción última.

1. Versión de Joan Manuel Serrat.
2. Versión de Adolfo Cedrán

CANCIONERO Y ROMANCERO DE AUSENCIAS
( 1938-1941)


-LLegó con tres heridas.

1. Versión de Joan Manuel Serrat.
2. Versión de Joan Baez
3. Versión de Mercedes Sosa y Pata negra.

En este libro (Cancionero y Romancero de ausencias) Miguel Hernández depura de nuevo su expresión, inspirándose en las formas más sobrias de la lírica popular. Así alcanza sus momentos de máxima desnudez, que hace más conmovedor aquello de lo que nos habla.

- Menos tu vientre

1. Versión de Joan Manuel Serrat.
2. Versión de Silvio Rodríguez.

En este poeman nos habla otra vez del amor: ahora del amor a su esposa que espera un hijo.

- La boca

1. Versión de Joan Manuel Serrat

- Nanas de la cebolla.
1. Versión de Joan Manuel Serrat.
2. Versión de Enrique Morente.
3. Versión de José Mercé.

Es uno de sus últimos poemas. Son los años de escasez de la posguerra. El poeta, en la cárcel, recibe una carta de su mujer, en la que le decía que muchos días no se encontraban más que cebollas para comer. A su hijo, amamantado "con sangre de cebolla", le escribe estas escalofriantes "nanas". En ellas quisiera proteger la alegría del niño. Por eso, escoge la versificación más graciosa y alegre que cabe: la seguidilla. Y sin embargo, ¿no se nos forma un nudo en la garganta al leerlas?

- Antes del odio


1. Versión de Adolfo Celdrán

Otros temas de este libro, como este que escuchamos, son su situación de prisionero y las consecuencias de la guerra.


- Tristes guerras

1. Versión de Paco Damas (2010)
2. Versión de Vicente Monera.
3. Versión de Los Lobos (1974)

Poesía extraordinariamente concentrada, con la mayor economía de medios. Es evidente la base popular de la métrica: vesos cortos, asonancia, paralelismo. Este poema en concreto es una hermosa condena de lo inhumano de la guerra.

- Tus ojos se me van.


Estamos abiertos a vuestras sugerencias para enriquecer esta antología musical.
Esperamos que os guste.

- El mar


- Rueda que irás muy lejos


- Duérmete, pena.


- El sol, la rosa y el niño.

lunes, 15 de noviembre de 2010

UN DOCUMENTAL DE HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ

2010, año en que se celebra el año Hernandiano, el año del centenario del nacimiento del poeta del pueblo, Miguel Hernández. Este documental indaga en la vida, la obra y el compromiso político del autor.

Os dejamos un enlace a este video


jueves, 11 de noviembre de 2010

LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ HECHA MÚSICA EN LA VOZ DE PACO DAMAS



Os dejamos un enlace con la página del cantautor granadino Paco Damas, quien ha publicado un disco titulado "TRISTES GUERRAS" dedicado al poeta Miguel Hernández cuyo centenario celebramos este año. Además podéis utilizar los materiales de la Guía Didáctica que acompañan a este disco memorable.

sábado, 30 de octubre de 2010

NUEVO LIBRO DE POEMAS EN ÉCIJA

"El placer es lo logrado, si hemos alcanzado la meta pretendida; es ver que los pasos que se van dando van hacia la meta deseada. Y si el objetivo se alcanza, la satisfacción nos proporciona el regocijo de la andadura"

Con estas palabras se presentó el 29 de octubre de 2010 el libro "Volvento" y la exposición de pintura "Manchas y paisajes" del conocido artista ecijano Marcelino Fernández Piñón.

Os dejamos este video invitándoos a visitar la exposición hasta el 14 de noviembre en el Palacio de Santaella (Tenis-Club).

sábado, 25 de septiembre de 2010

ANTONIO GARFIAS


El próximo día 15 de octubre, a las 20:30 h, tendrá lugar en la Iglesia de los Descalzos de Écija (Sevilla), la presentación del poemario de Antonio Garfias Rodríguez (1911-1952), menos conocido pero gran poeta, hermano del insigne escritor de la Generación del 27, Pedro Garfias. La edición está coordinada por el reconocido académico de la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras "Luis Vélez de Guevara" y arquitecto ecijano Javier Madero Garfias.

El investigador José M. González Núñez, en su sección: Con Tinta Ecijana, publicada en El Periódico de Écija (abril de 2004), así como el añorado Vicente Durán en su libro " 255 biografías de autores ecijanos" (1992) destacaron estas pinceladas biobibliográficas:

Nace en Osuna (Sevilla) el año 1911 y muy joven se traslada a Écija, donde vivió hasta su muerte ocurrida el 18 de diciembre de 1952.

Cursó sus estudios de Primera Enseñanza en Osuna y Bachillerato en Écija. Su actividad profesional se desarrolló como ayudante de su padre que era Cobrador de Consumo. Más tarde actuó como Agente Censor en el Ayuntamiento de Écija y finalmente trabajó en una pequeña imprenta de su propiedad, que estableció en la calle El Conde, junto al Convento de las Teresas.

Desde muy joven se sintió atraído por la literatura y llegó a ser un gran poeta; según sus compañeros de tertulia, amigos y ecijanos en general, fue mucho mejor poeta que su hermano Pedro Garfias.

Se van sucediendo los acontecimientos, y uno de ellos -como fue la guerra civil- causa honda huella en nuestro personaje; lo que se acrecienta aun más a raíz de la persecución de carácter político de que fuera víctima su hermano Pedro; hasta tal punto de ser víctima de continuas y tenebrosas pesadillas.

Antonio Garfias fue un hombre, que como todo auténtico poeta, no hizo otra cosa que mirar, mirar en torno suyo desde su propio ser. Vió desolación, lagrimas, ternura y tristeza. Y en sus poesías nos habla de la desolación de las lágrimas, de la ternura y de las tristezas, sin refugiarse en el paraíso de lo abstracto, sino de los seres y de las cosas a las que se sentía atado con su romanticismo lleno de juventud. Contemplaba desde el silencio y desde este silencio manaban sus poemas, como este que a continuación transcribe Vicente Durán en su libro:

¡Cuéntame tus cosas tristes!
Cuéntame cosas amargas
que voy buscando tristezas
y no sé donde encontrarlas.
El Sol me parece turbio.
La tarde huele a borracha
¡Ya no tengo ilusiones
que me acaricien el alma!
La Tristeza... ¡Mi tristeza!
con una bata muy larga
negra de color café
me va guiando en mi marcha...
¡Y yo queriendo seguirla
sin lograr el alcanzarla...!
¡Queriendo gozar con ella
sin poder acariciarla!
La Tristeza... ¡Mi tristeza!
Que me asemeja un fantasma,
color de luto vestido...
¡Pinchos de pita su alma!

En el libro "Nuevo Itinerario Poético de Écija" ( 2010) , encontramos en la vigésima parada, el siguiente poema de Antonio Garfias, dedicado a San Pablo, patrón de Écija.

25 de enero. Procesión de San Pablo en Écija

Existe en Écija una leyenda popular que congrega en la plaza a todo el pueblo, para contemplar la entrada de San Pablo en el templo de regreso de “su carrera”, solo por contemplar si todas las velas entran encendidas o se han apagado algunas de ellas. En el primer caso, el año es bueno, y malo en el segundo.



San Pablo sale a la calle
con las velas encendidas.
En un rosario de luces,
se forma la cofradía.
Los labradores le rezan
con Fe en el nuevo año,
mientras se enciende su espada
en soles de visionario…

¡En la plaza hay un murmullo
de nerviosismo en los labios…!
“¡Que no se apaguen las velas
que van alumbrando el paso…!”

Con el frío del invierno
las luces van tiritando,
mientras San Pablo se mueve
por las calles de su barrio.

La barba, rizada y fría,
le va acariciando el pecho
y en su amplia frente sombría
se ven surcos de barbechos…
–¡Que no se apaguen las velas…!
El aire en los soportales
se atemoriza y no llega
mientras el “ama” repite,
repite su cantinela:
– San Pablo Apóstol…¡Dios mío!
¡Que no se apaguen las velas
que si entran “encendías”
se salva la sementera…!

San Pablo sigue en silencio
las calles de su “carrera”,
mas los “diablillos” de Enero
le van soplando las velas.

Antonio Garfias Rodríguez: Reloj Parado.


lunes, 21 de junio de 2010

¡Andalucía, hermosa!

El mundo habla de ella,
de su luz y su color,
de su arte, por ser bella,
pero no de su dolor.
Lugar de histoira y cultura,
de un pueblo de gran valor,
que luchó por ser única
y en olvido se quedó.
¡Andalucía hermosa!
De ti hablan con candor,
sin saber de tur gran lucha
por seguir tu tradición.
Una tradición que pesa
sobre esta nación
y hace a su gente distinta,
del resto de población.
En su camino demuestra
su trabajo y su sudor.
A todo el mundo respeta
y pide el mismo honor.
¡Andalucía hermosa!
Eres todo resplandor,
en tus hombres y doncellas
puede verse tu fragor.
Sus costumbres tienen fama
y creen saberlas mejor
¡Qué grande es la ignorancia
del que busca tu clamor!
No es sólo todo fiesta,
siesta, cante y el porrón,
día a día se tgrabaja
para que haya más unión.
¡Andalucía, hermosa!
LLuvia fresca con olor
de una tierra cultivada
que exige al labrador.
Una tierra de labranza
una mina de carbón
esa nieve en la montaña
y la red del pescador.
Son enormes tus riquezas,
despensa del exterior
como pobre te miraban,
¡Cuándo eres superior!
El mundo habla de Ella,
¿quién la conoce mejor?
Sólo se conoce Ella.
Andalucía la mejor.

María Tripiana Serrano.
2º Bachillerato- 2010

domingo, 6 de junio de 2010

SIEMPRE FUI ASÍ

Este poema ha sido galardonado con el Segundo Premio de Poesía a favor de Omayra Paredes Arroyo.


A veces, me gusta llorar.
porque recuerdo ese tiempo, el tiempo
en que yo pasaba el día llorando.

Me gusta sentir las caricias de la soledad...
mirarme en el espejo y ver mis negros ojos
de cuervo negro, demonio triste... tan inútiles.

La oscuridad también me agrada
y llorar con ella pronunciando mi nombre,
sollozos del viento: ... "Tristeza", "Tristeza".

Siempre fui así, niña escéptica e infeliz...
hiriente por naturaleza.

Me gusta mucho llorar y sentir mis tibias lágrimas huir
hacia mis pálidas mejillas
de porcelana,
enemigas del sol y la felicidad.
Se mueven mis cabellos y escucho esas notas musicales,
el eco de aquella canción, que me hizo llorar el primer día,
cuando yo aún ni siquiera tenía nombre.

siete-abril-dos mil diez.

Omayra Paredes Arroyo
(Bachillerato)

UN GRAN VIAJE



Écija, un pueblo de Sevilla

En el puente de hierro unas vías había

Un solo tren, una gran maravilla

Podía ir a donde quisieran o querían.


Siempre las niñas pequeñillas

Se iban y nostalgia le entrarían

Tristeza es lo único que vivían

No tenían ni a una amiguilla.


Cuando más grande más añoraban

Cuando de nuevo se tenían que ir

Perdían a las personas que amaban.


Volvían a viajar sin saber que decir

Miraban las estrellas y pensaban

Esta es la noche que voy a morir.


Ana Lara Valcárcel

( Primer Ciclo ESO) Año 2010

EL GENIL



En mi ciudad el gran río Genil
Lo quiere la población con locura
Y todo esto es por su hermosura
Y por el paseo del pueblo gentil.

Todos quieren un río Genil
Pero solo nosotros por presura
Lo tenemos y amamos con locura,
Aunque piensen que no somos gentil.

Nace en un gran pico de Granada
Y desemboca en el Guadalquivir
Cruzando una gran parte de Granada.

A su lado todos quieren vivir
Pero nadie puede hacer nada
Por lo que este te hace sentir.



Miguel Ángel García Rodríguez
( Primer Ciclo de ESO) Año 2010

ENAMORADA



Apareces de repente en mi vida
Como el amanecer de un nuevo día
Jamás pensé que esto sentiría
Al verte en esa calle sin salida.

Sigo por ti buscando mi huida
Sueños momentos que te besaría
Y que de amarte dejar no podría
En este camino de ida y venida.

Clavadas como espadas tus miradas
Si de una caricia se trataran
Con gusto moriría apasionada.

Mis ojos tu sonrisa capturaran
Y en tu amor quedara apresada
Mis labios y los tuyos ablandaran.

Sara Soldán Rubio y Ángela Salido Delgado

(Primer Ciclo de ESO) Año 2010


SANTIAGO EL MAYOR


Rincones ocultos son maravillas

En las calles de mi infancia

Es recuerdo de mucha importancia

Lo que es sueño en mis pesadillas.


Patio de Santiago con florecillas

Iglesia única con elegancia

Hermosas son todas sus estancias

Hasta el reloj solar en pared brilla.


La calmada plaza en la bella entrada

Al igual que la Alhambra preciosa

La fuente de naranjos rodeada.


En el templo Dolores es diosa

En su corazón una espada clavada

Como una gran espina en rosa.



Sara Soldán Rubio y Ángela Salido Delgado

( Primer ciclo de ESO) Año 2010.